Inicio » Educación y Memoria
Para Recuerdo y Dignidad es fundamental poder dar a conocer la Historia silenciada durante tantos años. La Guerra Civil es enseñada en la mayor parte de los centros educativos, incluso en la Universidad, como una sucesión de batallas sin hacer mención a la atroz represión que tuvo lugar incluso en lugares donde no hubo frente de guerra, como fue el caso de Soria. Nos encontramos con un gran desconocimiento por parte de una gran mayoría social, por lo que es imprescindible el deber de Memoria, para entender el presente a través de los hechos pasados y pensar en un futuro que garantice la no repetición.
Así, desde los inicios de la asociación en 2005, se han llevado a cabo diversas actividades divulgativas y didácticas: Las Semanas de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos Giulia Tamayo; publicaciones como La Carta de Amelia, A la sombra del Cenacho: la fosa de los maestros o la reedición de La Represión en Soria durante la Guerra Civil; notas de prensa y atención a medios de comunicación; difusión en la web de nuestros artículos de investigación así como en redes sociales; actividades culturales como conciertos, teatro, documentales, exposiciones, etc; difusión cinematográfica a través del documental de la ASRD El ADN de la Memoria y colaboraciones con otros documentales como Donde el trigo crece más alto o 1000 lunas del comprometido cineasta Lorenzo Soler, entre otros; participación en congresos y labor divulgativa en centros educativos.
Esta divulgación y colaboración con centros educativos ha sido uno de los objetivos de la asociación. Las actividades se han llevado a cabo a través de los y las profesores comprometidos con los Derechos Humanos, quienes hacen posible que el alumnado conozca de primera mano la Memoria Histórica. Se trabaja en dos ámbitos: el práctico, con la participación del alumnado en actividades de historia tangible; y el teórico, con la asistencia del alumnado a charlas o ponencias de personas expertas, especialmente en el marco de las Semanas de la Memoria Histórica que se organizan todos los años, así como a proyecciones del documental de la asociación El ADN de la Memoria.
El primer contacto con un instituto fue en el municipio de Covaleda, donde el presidente de la ASRD, Iván Aparicio, acompañó a Félix Tabernero en una charla que dio al alumnado del centro acerca de los crímenes cometidos en el pueblo durante el franquismo. En ella, Félix pudo hablar del asesinato de su padre.
Después, el fotoperiodista Gervasio Sanchez acudió al IES Antonio Machado, donde se grabó, en el curso 2017-18, el programa Vidas enterradas de la Cadena SER.
En el marco de la XIII Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos Giulia Tamayo en el año 2019, Nicolás Sánchez Albornoz acudió al mismo instituto Antonio Machado a dar una clase de Historia magistral en primera persona. En estas mismas jornadas, el consejero jurídico Reed Broody pudo acercar la Memoria Histórica desde la perspectiva de los Derechos Humanos en el IES Castilla.
En el 2023, durante la XVII Semana de la Memoria, el alumnado de varias clases de Bachillerato del IES Antonio Machado pudieron disfrutar de una conferencia sobre las personas españolas deportadas a campos de concentración nazis de mano del periodista y divulgador histórico Carlos Hernández de Miguel.
A su vez, el ex relator de la ONU sobre desapariciones forzadas, Ariel Dulitzky pudo dar a conocer la vulneración de los Derechos Humanos, el déficit de la justicia española y la impunidad del franquismo en el C.C. Gaya Nuño ante más de 140 alumnos y alumnas del IES Virgen del Espino y del IES Antonio Machado.
Es fundamental que la sociedad pueda conocer los trabajos en Memoria Histórica, por eso todas nuestras intervenciones son públicas. Además, invitamos a los centros educativos a que visiten los trabajos que realizamos.
En octubre del 2022 un profesor compañero de la asociación acudió con varias clases de 4º de la ESO del IES Virgen del Espino a la prospección arqueológica que realizamos en el cementerio del Espino en busca de la Fosa de los Ilustres. Allí, in situ, junto a la excavadora que levantaba la tierra que ocultó los crímenes, pudimos explicarles quiénes eran los Ilustres y por qué buscábamos sus restos allí, junto a las tapias del cementerio.
Pudimos mostrarles que las desapariciones forzadas fueron una realidad que se ha querido ocultar y en este caso, cómo estaba siendo realmente difícil, incluso inalcanzable, recuperar los restos de aquellos prohombres buenos que fueron asesinados por sus ideales.
Les contamos cómo habíamos llegado hasta allí, investigando en archivos, buscando testimonios, intentando buscar una aguja en un pajar con un sinfín de dificultades. Y comprendieron que no siempre los encontramos, pero que nunca dejamos de intentarlo.
Esa historia que pocos libros cuentan estaba allí, al alcance de sus ojos.
En septiembre del 2023 realizamos la segunda fase de la exhumación del cementerio de Las Casas (Soria) que más de 140 estudiantes del IES Virgen del Espino y del Antonio Machado visitaron, de nuevo gracias a profesores y profesoras comprometidas.
Organizamos la visita en varias paradas y con distintas explicaciones. Por un lado, la Policía Nacional les explicó que se había decretado el secreto de sumario por tratarse del lugar de un crimen y que la causa estaba judicializada por lo que no podrían realizar fotografías y deberían mostrar una actitud de respeto.
Después realizamos una introducción histórica de los hechos, hablamos de las víctimas, de los asesinatos, de cómo habíamos llegado hasta allí y las dificultades con las que nos topamos en nuestro trabajo memorialista. Por supuesto, hablamos de las deficiencias del Estado español para con el Derecho Internacional al vulnerar los principios de Verdad, Justicia y Reparación. Acompañamos esta explicación con una pequeña exposición fotográfica.
Posteriormente un o una familiar de víctimas del franquismo les contaba su caso personal y el recorrido que tienen que realizar para recuperar los restos y la memoria de sus seres queridos. Por último, a pie de fosa, un o una técnica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi les explicaba los trabajos de exhumación.
Uno de los momentos más importantes y que ha dado pie a más colaboraciones fue el proyecto Custodios de la Historia con el IES Antonio Machado. En el año 2021, el 27 de enero, Día de la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, un grupo de alumnos y alumnas de este centro se hicieron custodios de la memoria de los 22 deportados sorianos a campos de concentración nazis, investigando sus vidas y formando parte del homenaje que realizamos desde Recuerdo y Dignidad.
En el acto de instalación de las 22 Stolpersteine en la plaza del Vergel de la capital soriana, cada alumno y alumna acompañó a las «losetas de la memoria» y se hizo responsable de su salvaguarda.
En noviembre de 2023 la asociación participó en las XVI Jornadas de investigación en archivos de Castilla-La Mancha en el archivo de Guadalajara, con una ponencia sobre educación y memoria titulada Educación y memoria. Pasos adelante en un deber irrenunciable. En la página web del congreso se puede conocer más sobre estas jornadas y la Mesa VI Del archivo al aula: Enseñar memoria democrática, que fue en la que participó Recuerdo y Dignidad.
Todo el contenido de recuerdoydignidad.org está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional